En el estado Lara: de 10 personas 7 pudieran estar infectadas con VPH. Esta infección no es mortal pero puede causar cáncer en el cuello uterino.
         Según
el Diario la Nación en 2012 en Venezuela el  57% de las infecciones
de transmisión sexual detectadas en la Coordinación de esa área en Corposalud,
correspondían al Virus de Papiloma Humano (VPH) en personas con edades entre 15
y 44 años, pero además estudios revelan que  entre un  70% y 80% del total de la población tiene este
virus y la mayoría no lo sabe.
           A pesar de esta cifra alarmante,
durante el transcurso del 2014, se registra en el estado Lara, que de 10
personas 7 pudiera estar infectadas. Así lo indica Jorge Viloria, médico
adjunto a la coordinación del Programa Regional de Transmisión Sexual
  Trabajadoras
sexuales  prevalecen sanas, las esposas
son las contagiadas con virus de papiloma humano
          A pesar de estos datos, son las
trabajadoras sexuales quienes con frecuencia acuden a hacerse sus controles y
chequeos con el objeto de prevenir y poder estar sanas con lo cual se les
otorga el certificado necesario para cumplir sus labores.  Este proceso debe cumplirse una vez al mes,
mientras que la citología se le hace cada seis meses. Este examen se denomina  GRAM  y se hace con un el uso de un espéculo y un hisopo, sí se detecta se ponen
en control.
            Sin embargo otro sector de la
población se mantiene en constante peligro es lamentable que quienes estén
infectadas sean precisamente las esposas de los caballeros que acuden hacerse
el control cuando perciben las consecuencias que se generan en la piel manifiesta igualmente Viloria.
         Es
por eso que todos debe estar alertas en constante cuidado y aplicando  sistemas de protección sexual. Según el
Centro de Control y Prevención de Enfermedades,   el
Virus de Papiloma Humano es una infección de transmisión sexual  y  es un
virus distinto al del VIH  (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y
VHS (Virus Herpes).  
          
Sin embargo, el VPH es tan común que todos los hombres y todas las
mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida lo cual al
complicarse puede causar problemas de salud como verrugas genitales y  el cáncer.
Adolescentes son más propensos a desarrollarlo
         A pesar de lo expuesto, hasta el sol
de hoy no se sabe de donde viene ni quien es el principal portador. Se dice que
las mujeres son portadoras del virus, pero algunas desarrollan la infección y
otras no. Lo que es alarmante es que algunas contraen la infección  desde la más  temprana edad como la adolescencia  percibiéndose casos de pacientes de  12, 13 ó 14 años y son quienes  están más predispuestas a desarrollan el virus
con mayor facilidad,  sin embargo hay
otras que pueden contagiarse  en otra
etapa de su vida, pero  en ese caso
es  posible que se lo haya transmitido su
pareja.
         En torno al tópico del VPH se
desprenden innumerables interrogantes algunas de ellas fueron respondidas por
el Jorge Viloria, médico adjunto a
la coordinación del Programa Regional de Transmisión Sexual del estado Lara.
¿Cómo saber cuándo se desarrolla y cuándo se es portador?
           “Cuando se desarrolla se sabe porque tienen
las verrugas mientras que quien es  portador no es fácil de identificar.  Sí se sospecha,  es recomendable realizar una citología de
cuello uterino. Allí se puede ver sí la paciente es portadora del virus. El
principal objetivo  de la citología, es
determinar sí existe ó  no, porque a  partir de  su  localización
 se puede prevenir un cáncer.  Cuando se determinan  a través de la citología son remitidos a
ginecología ó patología genital  donde se
les realiza otra prueba que es  la  biopsia con el fin de  poder bridar
un mejor  diagnóstico”.
¿Cómo es el tratamiento?
        “Nosotros tratamos la lesión verrugosa  colocando ácido dicloroacético porque
es lo más económico y lo tenemos a la mano, pero existen otros tratamientos
como son el quirúrgico, que es una manera más rápida de terminar con la lesión
y así se evita que este pueda ser propagado. La lesión
puede aparecer en cualquier área de los genitales: vagina, pene ó ano;  en cualquier población: dama ó caballero; sin
importar su tendencia sexual: heterosexual u 
 homosexual. Nadie está exento de contraer
el virus”.
¿La situación del país influye para conseguir los medicamentos?
              “No, porque son fórmulas y los farmaceutas lo
preparan . El Ministerio de Salud nos entrega la fórmula ya hecha. No tenemos
acceso a la información sobre sí ellos consiguen el ácido ó como lo preparan”. 
¿Cómo puede prevenirse o disminuir el riesgo?
        “A través de vacunas, uso de condones y
manteniendo relaciones con una sola pareja. Pero es importante acudir con
expertos que puedan explicar a profundidad esta información. 
         Para lograr esto deben dirigirse a
la  carrera 7 entre calles 31 y 32  en la sede del  Programa de Infección de Transmisión Sexual
VIH SIDA (I.T.S.), preguntar  con la
inspectora de salud Francis Colmenares, por cuanto es  ella quien se encarga de organizar,
planificar y colocar horario de las charlas.
       La idea es cubrir las peticiones sobre
todo en los primeros semestres de las universidades y en los últimos años de la
educación ciclo- diversificada  a fin de
que los adolescentes muestren conciencia y prevención pues es la población más
vulnerable a desarrollar el virus”.
Algunas características resaltantes sobre el VPH
·        
La puerta de entrada
del  SIDA, son las enfermedades de transmisión
sexual y el VPH es una de ellas.
·        
VPH se cauteriza  y puede volver a salir.
·        
El VPH no es mortal
pero puede causar cáncer en el cuello uterino
·        
Las trabajadoras
sexuales que laboran en bares y sitios nocturnos suelen ir a control, pero las
que se anuncian en los periódicos no lo hacen.
Ana Bárcenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario